
No sabéis lo feliz que me hace comenzar la semana con la entrevista de la tan exitosa escritora Alicia Rico Forte. Una luchadora que ha superado el cáncer, es un verdadero orgullo que hayas accedico a esta entrevista Alicia. Si queréis conocerla mejor, no dudéis en leerla y dejar vuestros comentarios. Feliz Semana.
1. ¿Quién es Alicia Rico Forte?
A.R.F: Nací en Yecla a finales del 1979. Estudié económicas, pero soy una persona muy polifacética. Adoro leer, escribir, pintar (especialmente acuarelas) y me encanta la música. De hecho, durante cinco años he estado colaborando como redactora del ezine cultural “Palanca de Cambio” (www.palancadecambio.org) haciendo entrevistas a grupos musicales, además de artículos de opinión. Mi marido, Emanuel Menta (www.emanuelmenta.com), es pianista y compositor, así que el arte en sus distintas facetas parece haberse encaprichado con estar muy cerca de mí.
2. ¿Dónde nació tu deseo por escribir?

Fue un
proceso complicado, un año de mi vida en el que mis prioridades cambiaron y
tuve que dejarlo todo de lado para empezar a luchar por salir adelante. Tenía
miedos, dudas y muchas inquietudes, y cada día iba contando todo lo que sentía
en mi blog. Pensaba que nadie me leía pero no me importaba, me servía para
desahogarme y eso era lo importante, sin embargo estaba muy equivocada: con el
tiempo descubrí que tenía montones de seguidores, y empezaron a insistirme cada
vez más en que mis palabras podrían ayudar a mucha gente. Me decían que les
gustaba mi forma de expresarme, que no buscaba que se compadecieran de mí, sino
que transmitía fuerza y optimismo a quien me leía. Finalmente, y gracias a AECC
(Asociación Española Contra el Cáncer) mi blog se transformó en mi primer libro
“Nadie
dijo que fuera fácil. Cómo afrontar un Linfoma de Hodgkin” y su acogida
fue estupenda.
3. ¿Qué género de escritura haces?
A.R.F: Como antes
comentaba, comencé con el género autobiográfico, y aunque mis dos libros
publicados siguen en cierto modo ese camino, también he escrito muchos relatos
de ficción. Con el tiempo quiero dar un giro en ese sentido, y de hecho ya hay
varias ideas rondando mi cabeza.
4. Háblame de
tu libro, "Siempre que llovió paró" ¿qué hay de ti en él? ¿Hay alguna
historia detrás del libro?
A.R.F: “Siempre que llovió, paró” es en cierto modo una segunda parte de mi primer
libro, pero desde un enfoque completamente diferente. Algunas partes están
escritas en el año 2009 y el resto entre el 2012 y 2013, y da un enfoque a cómo
se ven los problemas con la perspectiva del tiempo. Unos años después del
cáncer tuve que enfrentarme a la ansiedad (que antes o después tuvo que
aparecer a raíz de las experiencias vividas) y en mi libro doy consejos desde
mi propia experiencia de cómo nos podemos enfrentar a ella. Es un libro con un
toque filosófico y muy optimista, en el que intento dar el mensaje de que, aunque
podemos pasar por muchas cosas complicadas en la vida, siempre sacamos fuerzas
para seguir adelante. Da igual a lo que te hayas enfrentado, ya sea una enfermedad,
perder un trabajo o una pareja. Sufrimos ante los problemas, pero no nos queda otra más que avanzar.
Si nunca
hubiera tenido cáncer, ahora no sería la persona que soy, y mi vida sería muy
diferente.
Parte del
libro está escrito en Argentina, país natal de mi marido, con lo que la
perspectiva no sólo cambia de forma temporal, sino también espacial. Refleja mi
nueva forma de ver las cosas, un mensaje de superación para todo el que esté
dispuesto a leerlo.
5. ¿Por qué elegiste este título?
A.R.F: Me apetecía
poner un título sencillo, corto y directo, pero no tenía ni idea de cuál usar.
Un día estábamos unos amigos tomando café y haciendo una tormenta de ideas,
diciendo todo lo que se nos pasaba por la cabeza, pero nada me terminaba de
convencer. Yo quería algo que simbolizara que todo pasa, que los problemas se
pueden superar, y de pronto mi marido dijo sin pensar: “Siempre que llovió, paró”.
No tuve nada más que decir. En realidad es una expresión argentina, la
equivalente a nuestro “Tras la tormenta siempre sale el sol” o “Tras la
tempestad siempre llega la calma”, pero de una forma más simple y directa, más
poética… me encantó.
6.¿Por qué escribes?
A.R.F: Porque me
encanta. Cuando estaba enferma, escribir siempre fue una terapia estupenda; el
poder empezar a teclear sin parar, sin importarme lo que podría salir de ahí.
Por otra parte, cuando he escrito cosas de ficción, es muy reconfortante dar
vida a tus personajes, crear ambientaciones y dejar la historia fluir. No hay
límites, puedes dar rienda suelta a tu imaginación y es algo maravilloso. La
pena es que no me dedico por completo a la escritura y no siempre tengo tiempo
para poder sentarme a escribir, pero cuando lo hago siempre disfruto con ello.
7. ¿Cuándo y dónde sueles escribir?
A.R.F: No suelo
tener una rutina establecida, sino que a veces escribo incluso sin papel. Puedo
estar paseando, en la ducha o haciendo cualquier cosa, y surgir una idea en mi
cabeza que voy rumiando hasta darle forma. Aprovecho cualquier sitio para tomar
unas anotaciones y después cuando puedo sentarme con el ordenador, ya les voy
dando forma. Aún así, tengo un gran sillón al lado de la ventana que es donde
más he escrito, medio recostada con el portátil sobre las piernas. Podríamos
decir que en cierto modo es mi rincón especial.
8. ¿Qué metas tienes como escritor?
A.R.F: Como antes
comentaba, al no dedicarme de forma completa a ello, mis metas no son
ambiciosas sino que avanzo poco a poco. Mi segundo libro es autoeditado, y uno
de mis principales problemas es su promoción para difundirlo. Ahora mismo me
estoy centrando en eso antes de lanzar un nuevo proyecto. He dado charlas en
distintos lugares y lo vendo bastante por Internet. Lo envío dedicado a
domicilio, con todo mi cariño, y a la gente eso le encanta. Lo más
satisfactorio para mí es la respuesta de mis lectores, que suelen ponerse
después en contacto conmigo para contarme sus historias y lo que mis palabras
les han transmitido. Me hacen sentir muy bien y me animan siempre a seguir
escribiendo.
A.R.F: Leo cosas muy variadas, aunque me
gusta mucho la literatura fantástica y de terror, y no tiene nada que ver con
lo que escribo. Si tuviera que decirte algunos de mis libros favoritos, podría
nombrarte cosas muy dispares, desde “Los renglones torcidos de Dios” de
Torcuato Luca de Tena, hasta “El fin del mundo y un despiadado país de las
maravillas” de Haruki Murakami. También por temporadas me da por Stephen King y
leo varios libros suyos seguidos, como hace poco que devoré sus siete tomos de
“La torre oscura”. A la hora de escribir me puede inspirar cualquier cosa, y en
el caso de los escritores que leo, creo que más bien me pueden influir en el
estilo al plasmar mis ideas.
10. ¿Sobre qué te gustaría escribir en
un futuro?
A.R.F: Tengo varias
ideas en mente en el género de la ficción. De hecho ya llevo algo escrito de un
posible nuevo libro, pero prefiero no adelantar más, que sea toda una sorpresa.
YO: Gracias por tu tiempo,y tomarte la molestia de constestar a estas preguntas. Sé que tendrás un gran éxito con tu libro.
A.R.F: Gracias a ti
y mucha suerte con tu blog, es un proyecto estupendo que espero que
tenga mucho
éxito.
OS DEJO CON EL VÍDEO DE PROMOCIÓN DE ALICIA RICO FORTE
!!BIEN!!! Gracias eres un sol
ResponderEliminar